Villanueva de Henares
Situada sobre una loma, domina los puertos que comunican los valles campurrianos entre Cantabria y la Montaña Palentina.
Su iglesia de San Martín es un edificio del siglo XVI. Su torre campanario, de tres cuerpos, es un excelente mirador de una buena parte de la comarca de Campoo. Todo el templo esta edificado en piedra de cantería. Sobre sus aleros pueden verse algunas sencillas gárgolas con forma de animales fantásticos, decoración muy inusual en el gótico rural palentino. A través de una sencilla
puerta con arco de medio punto, se accede al interior, de una sola nave, que se cubren con bóvedas de crucería sencilla y estrellada con combados.
En el pueblo se pueden ver varias casas hidalgas blasonadas, como la de Los Mayorazgos; torres fuertes, como la de Capellanía; y un soberbio palacio barroco del siglo XVII con patio porticado denominado La Casona.
Próximo a la antigua carretera nacional y dentro de una tierra de labor se puede ver un monumento megalítico. Este menhir, conocido como la Piedra de Sansón, está relacionado con los conjuntos megalíticos de Valdeolea, en Cantabria.
La senda señalizada de Villanueva de Henares a Canduela comienza en la parte alta del pueblo, muy cerca su mirador. En su corto recorrido de cuatro kilómetros y medio atraviesa por bosquetes de robles, tierras de pastos, miradores naturales con vistas panorámicas, fuentes y una necrópolis altomedieval de los siglos IX y X con paneles interpretativos.